jueves, 13 de mayo de 2010

SUGERENCIA DE INTERVENCION PARA TRABAJAR LOS TRASTORNOS EN LA COMUNICACIÓ


Universidad Autónoma del Estado de México
Centro Universitario UAEM Ecatepec
Licenciatura en Psicología
EDUCACIÓN ESPECIAL


CARRILLO CARRETERO MARGARITA & JUAN MANUEL FLORES ORTIS


Según el plan de estudios (2009) de primer grado en la educación básica primaria, uno de sus campos formativos es referido al lenguaje y a la comunicación, puesto que en todas las culturas, la lengua oral está presente y es parte fundamental de la vida social de los individuos desde su nacimiento. Hacer del lenguaje el contenido de una asignatura preservando las funciones que tiene en la vida social es siempre un desafío. Dentro del programa para primaria el reto que marcan, consiste en reconocer y aprovechar los aprendizajes que los niños han realizado alrededor del lenguaje (tanto oral como escrito) y orientarlos a incrementar sus posibilidades comunicativas. Esto implica, entre otras cosas, introducir a los niños a la cultura escrita. Y estos se llevaran a cabo mediante la enseñanza de la asignatura de español, la cual, no puede ignorar la complejidad funcional del lenguaje ni las condiciones de su adquisición, ya que la necesidad de comprender e integrarse al entorno social es lo que lleva a ensanchar los horizontes lingüísticos y comunicativos de los individuos.


La estructuración del programa de español a partir del uso de las prácticas sociales del lenguaje constituye un avance en esta dirección, pues permite reunir y secuenciar contenidos de diferente naturaleza en actividades socialmente relevantes para los alumnos.
Las competencias lingüísticas que plantean el plan y los programas de estudios 2009 de español giran en torno a la comunicación oral, la comprensión lectora y la producción de textos propios, específicamente se busca desarrollar en los alumnos:
o El empleo del lenguaje como medio para comunicarse (en forma oral y escrita) y como medio para aprender.
o La toma de decisiones con información suficiente para expresarse e interpretar mensajes.
o La comunicación afectiva y efectiva.
o La utilización del lenguaje como una herramienta para representarse, interpretar y comprender la realidad.

Con todo esto no podemos hacer un lado, la gran variedad de problemas de la comunicación que se presentan, y que pueden estropear el cumplimiento de estos objetivos. Es por consiguiente necesario prestar atención en estos problemas que se presentan, puesto que el aprendizaje de de los alumnos de primera instancia no es igual, ahora si se cuenta con algún trastorno del lenguaje pudiera retrasarlo más. Tal es el caso de las dislalias que se presentan con frecuencia, y que no muchos docentes toman en cuenta. La dislalia siendo trastorno o alteración en la articulación de los fonemas o sonidos: bien sea porque se omiten algunos de ellos o porque se sustituyen por otros, es no siempre percibido como un trastorno del habla sino más bien se confunden como parte del proceso de adquisición del lenguaje, cuando a esta edad el alumno ya debiera tener una fono-articulación correcta.

SUGERENCIAS PARA LA INTERVENCION DE DISLALIAS EN INFANTILES DE PRIMER GRADO DE PRIMARIA


Algunas sugerencias que se dan a los docentes, es que al inicio del ciclo escolar identifiquen el nivel conceptual de sus alumnos para que conozcan cual es la situación del niño y poder apoyarlos en los procesos de lecto-escritura. A si mismo orientar la planeación y ejecución de la actividad didáctica en el sentido de que favorezca la promoción de los aprendizajes educativos. Realmente la planeación de los objetivos en el programa de estudios de primer grado, es muy basto en su contenido, solo nos atrevemos en poner énfasis en que los docentes utilicen materiales didácticos visuales que faciliten la relación grafo-sonora, que elaboren la planeación de clases correlacionándola con los materiales de apoyo para la enseñanza que son los paquetes del libros que la SEP les otorga, tanto a docentes como a los alumnos.
ü Se puede dedicar una sesión semanal llamada “La hora del cuento”. Los cuentos utilizados para la sesión pueden estar enfocados a la realización de ejercicios de estimulación del lenguaje oral, tales como: práxias bucofaciales, ritmo, discriminación auditiva, memoria, respiración, soplo,… Para ello, se pueden utilizar tanto los cuentos recogidos en el libro “Cuentos de los sonidos” de Carlos Aller, los recogidos en “Cuentos para hablar” de Juan Carlos Arriaza Mayas, así como cuentos tradicionales adaptados a nuestra finalidad. Al final de cada cuento, se pueden hacer preguntas sobre lo ocurrido en su narración, así como la repetición de algunas práxias que interesaba trabajar con mayor profundidad. Por último realizaban un dibujo individual sobre lo más significativo para cada uno, ejercitando así la memoria.

ü Algunos de los juegos de respiración que se pueden llevar a cabo son los siguientes:
o Tumbados en el suelo, boca arriba y con un pequeño saco de arena en la barriga, los niños comprueban los distintos movimientos de la respiración (en la inspiración, sube el saco y en la expiración, baja).
o Inflar un globo y desinflarlo, comparándolo con la barriga y los pulmones de nuestro cuerpo.
o Inspirar aire lentamente llenando los pulmones lo máximo posible. En un primer momento se coge el aire por los dos orificios nasales, pero en las siguientes se va alternando la toma de aire, primero nos tapamos un orificio con el dedo y a continuación nos tapamos el siguiente.
o Soplar en un silbato produciendo ruido. A continuación pedirles que vuelvan a sonar pero esta vez intentar que no se emita ningún sonido.
o Soplar sobre un molinillo de tal forma que sus aspas se muevan con velocidad. Posteriormente hacerlo intentando que de vueltas lentamente.
o Soplar por la nariz. Para ello nos tapamos la boca y con la mano delante de la nariz, notamos como sale el aire. En primer lugar lo hacemos lentamente y progresivamente lo vamos haciendo más fuerte. Posteriormente vamos alternando los orificios nasales, primero nos tapamos uno y después otro. Al final, se les dice a los niños que vamos a sonarnos la nariz, para lo que cada niño/a coge un trocito de papel.



Bibliografía


o Martin, S. (2006) Prevención de dislalias en infantil. Revista digital “Investigación y educación”, 25 (II), 12-22.
o Secretaria de Educación Pública (2009). Plan de estudios, Primer grado, Educación Básica. 2da. Edición. México D.F.

jueves, 11 de marzo de 2010

Universidad Autónoma del Estado de México
“Centro Universitario Ecatepec”
Licenciatura en Psicología
Educaciòn Especial
Flores Ortiz Juan Manuel
11/03/2010

ACROSTICO

Integrar a las escuelas y aulas regulares a los alumnos y las alumnas con necesidades educativas especiales.
Normalización implica proporcionar a las personas con discapacidad los servicios de habilitación o rehabilitación y las ayudas técnicas
Temporales o permanentes podrían ser la necesidades “diferentes” o “especiales”, que una persona pueda tener
Educación especial es un elemento más del conjunto de servicios con los que se busca dar respuesta a las necesidades educativas especiales
Generar las condiciones que permitan que los niños aprendan de acuerdo con sus potencialidades.
Respuesta no debe ser única ya que el grupo es un conjunto heterogéneo y diverso
Ayudar al niño en cuestiones de autoestima y de concepto personal.
CAM atiende a alumnos con discapacidad y necesidades educativas especiales
Igualdad de oportunidades para los niños con discapacidad, proporcionándoles ambientes cada vez más normalizados.
O rganización Mundial de la Salud hizo un esfuerzo particular para conformar una clasificación que pudiera ser utilizada por los distintos grupos de profesionales que atienden a las personas con discapacidad
N ingún niño debe ser considerado ineducable, la educación es un bien al que todos tienen derecho.

miércoles, 24 de febrero de 2010

Opinion sobre el cortometraje El circo de la Mariposa

En principio la metafora de la mariposa y la maduracion de uno mismo como persona, es sencilla , pero el que nos impide llevar a cabo tal mutacion no es a veces tan obvio, el contexto parece haber ganado, siendo el protagonista exhibido y menospreciado, en un medio tan desgastante la oportunidad de ir a un lugar mejor no es desperdiciada, aunque hay algo qu falta, aunque es bien recibido y se entera de la historia de los demas integrantes del circo de la mariposa y como recibieron una oportunidad, no termina de encajar, ya que en esa pequeña sociedad no existe el asistencialismo, tan dañino como su contrario: el desprecio, ya que no deja que las personas alcanzen su potencial y asi no sabrian de que son capaces, como lo desubre el protagonista al poder nadar orillado por la falta de ayuda de sus compañeros, es este el punto qu llama la atencion, el que la solucion (o merjora de su condicion)no esta en el extremo cuidado de las personas con discapacidad (no se diga ya en su aislamiento) sino, en el que ellas mismas descubran (con una guia responsable) de si pueden enfrentar su condicion y vencer al contexto.

jueves, 18 de febrero de 2010

opinion sobre la pelicula freaks

FREAKS (1932), DE TOD BROWNING


Frecuentemente se escucha decir que tal o cual grupo de personas es anormal, aunque lo relativo de tal afirmación nos lleva a pensar que lo que es “normal” en un contexto, en otro será común, como se aprecia en el filme, los “freaks” del circo, se vuelven la norma cuando son mayoría, cual espejo reflejado frente a otro conteniendo el reflejo de los demás, y siendo a su vez contenido por otro reflejo.
Cuando los “normales” son descubiertos en su traición son contraatacados por la comunidad “freak” unida, es aquí donde se muestra un reflejo en pequeña escala de la sociedad “normal”: el agredir a las “minorías”1 , aunque en este caso es un contraataque a una agresión real 2, a diferencia de la sociedad “normal”, la cual no raras veces interpreta muchas cosas como agresión, por ejemplo: migrantes que “arruinen”, o “adulteren” la cultura local, o incluso cuestiones de índole personal como sociedades de convivencia, y el aborto.
Es así que estas supuestas amenazas, son desacreditadas incluso menospreciadas como sucede con Hans que es tratado por Cleopatra, (quien al principio parece benévola) como una especie de mascota, siendo el ultimo en darse cuenta.

1 Entre comillas por que, por ejemplo, hasta hace poco las mujeres eran consideradas minoría siendo que de hecho son más de la mitad de la población
2 aquí el reflejo no es la imagen exacta: si tocamos con la mano izquierda el espejo, nuestro reflejo lo hará con SU derecha